Las transacciones sin contacto se incrementan en Latinoamérica

 En Perú, la penetración de credenciales activas sin contacto se ha cuadruplicado a partir de noviembre pasado, llegando a una penetración superior al 10%.



A casi un año del principio de la enfermedad pandémica de la coronavirus y viendo el valor que tuvieron los pagos digitales en la vida cotidiana de los individuos de cada una de piezas de todo el mundo, no habrá marcha atrás en la conducta de los clientes mientras nos adentramos en el 2021.


 En la tercera versión de su análisis de averiguación universal, el “Visa Back to Business Study – 2021 Outlook”, Visa localizó que el constante cambio de las micro y empresas pequeñas (Mypes) hacia el negocio digital evolucionará en el año 2021 y traerá un más grande enfoque en zonas como la estabilidad y la prevención del fraude, y más herramientas de pago emergentes como “compre ahora, pague después” y la aceptación de pagos móviles.


Según el estudio internacional, a fines del 2020 el 82% de las mypes encuestadas había adoptado novedosas maneras de tecnología digital para afrontar a los cambios de comportamiento de los clientes.

De cara al 2021, las mypes permanecen evaluando qué otras tecnologías de pago son críticas para saciar las expectativas de los clientes de en la actualidad, con resultados encabezados por el programa de estabilidad y gestión de fraude (47%), la aceptación de pagos sin contacto o por teléfono móvil (44%), la aceptación de pagos por medio de dispositivos móviles (41%), los pagos a plazos o de tipo “compre ahora, pague después” (36%) y las operaciones de pago de backend digital (31%).


“En retrospectiva, las vivencias de pago digital que más destacaron en el 2020 –pagos sin contacto y negocio electrónico– fueron impulsadas por la necesidad y se han convertido en algo más conocido en la vida cotidiana de los individuos a un ritmo no observado habitualmente”, comentó Xiko da Rocha Campos, vicepresidente senior de Ventas a Comercios y Adquirentes para Visa Latinoamérica y el Caribe.

“Si el 2020 ha sido el año del negocio electrónico y los pagos sin contacto, los resultados de este análisis nos aseguran que el 2021 traerá una más grande atención a la estabilidad y la prevención del fraude, y las pruebas de más herramientas de negocio digital emergentes que apoyen a los negocios a prosperar”, sostuvo el representante de Visa.


Todos los mercados estudiados han registrado una inmediata adopción de novedosas tecnologías de pago y un cambio en la conducta de los clientes relacionadas con el negocio.


El camino hacia la recuperación de las mypes en el 2021

•Los pagos sin contacto permanecen aquí para quedarse: El incremento universal de los pagos sin contacto en el 2020, impulsado por retos como la averiguación de parte de clientes de maneras más seguras de costear a lo largo de la enfermedad pandémica, no muestra señales de desaceleración en el año nuevo. Por cierto, en junio del 2020 solo el 20% de las mypes encuestadas había ofrecido pagos sin contacto por primera ocasión; ahora, el 39% informa que ha empezado a admitir novedosas maneras digitales de pago. Casi 3 de cada 4 (74%) mypes esperan que los clientes sigan prefiriendo los pagos sin contacto inclusive luego de que una vacuna se encuentre extensamente disponible.


•Las Mypes se hallan con los clientes donde ellos permanecen: Las Mypes han aumentado una y otra vez sus esfuerzos por hallarse con los clientes ahí donde permanecen ahora: online. En todo el mundo, el 82% de los propietarios de mypes ha actualizado sus operaciones para saciar la creciente demanda de pagos digitales, comparativamente con solo el 67% en junio del 2020, una vez que se publicó el primer análisis Visa Back to Business.


•Por ejemplo, en Brasil, la abrumadora mayor parte de los propietarios de empresas pequeñas (88%) han ajustado la manera en que operan su comercio en los últimos 3 meses. En junio, el 50% de los propietarios de empresas pequeñas encuestados en Brasil estaba vendiendo productos y servicios online por primera ocasión gracias a la enfermedad pandémica. Ahora, el 58% está realizando esto más (comparado con el 43% en todo el mundo, es el más grande porcentaje de todos los mercados estudiados).


•La batalla contra el fraude: Los propietarios de organizaciones con amplios conocimientos tecnológicos (52%) son más susceptibles que sus homólogos sin estos conocimientos (39%) a invertir en estabilidad y defensa contra el fraude. La función de reconocer el valor de un viable ataque de fraude y contestar al mismo seguirá siendo una virtud decisiva en el 2021 mientras siga incrementando el cambio hacia las ventas digitales. Pese a la preocupación, las tasas de fraude en todo el mundo continúan en niveles históricamente bajos, alrededor de USD 0,007 por cada USD 1,00.


“En resumen, dejar atrás el 2020 no cambió la verdad de los pequeños empresarios en torno al mundo, que tienen que continuar adaptándose, digitalizándose y pidiendo más apoyo a sus comunidades”, comentó Juan Pablo Cavernas, vicepresidente de Resoluciones Comerciales de Visa para Latinoamérica y el Caribe. “Este análisis expone que bastante más de 4 de cada 5 (82%) de las empresas pequeñas han ajustado la manera en que operan su comercio en los últimos 3 meses, un incremento del (67%) en julio”.


El año nuevo trae una totalmente nueva era para los hábitos de consumo

•Preferencia del consumidor: Casi de la noche a la mañana, los clientes pusieron las medidas de estabilidad por la enfermedad pandémica de coronavirus a la cabeza de sus listas de la compra, iniciando un veloz cambio hacia el negocio sin contacto. 2 tercios (65%) de los clientes encuestados preferirían usar los pagos sin contacto tanto o inclusive más que actualmente, y solo el 16% plantea que volvería a sus viejos procedimientos de pago luego de la enfermedad pandémica.


•Los clientes de Brasil, ejemplificando, son los segundos más susceptibles de todos los mercados a decir que no comprarían en una tienda que no ofrezca una forma de pago sin contacto.


•Y los clientes en Brasil son los más susceptibles de todos los mercados estudiados a decir que las aplicaciones de pagos móviles son la primordial alternativa sin contacto que esperan (70%, comparado con el 40% a grado mundial).


•Compradores conscientes de la estabilidad: Si bien el enfoque mundial se concentra en la utilización de mascarillas en las tiendas, los clientes además permanecen ansiosos por tener alternativas de pago que no impliquen la manipulación de dinero en efectivo, bolígrafos y teclados. El 47% de los clientes plantea que no compraría en una tienda que no ofrezca una forma de pago sin contacto.


•La limpieza de las tarjetas: El aseo de las tarjetas todavía es clave para los clientes en la batalla contra la propagación de coronavirus. Bastante más de 3 de cada 5 (62%) clientes permanecen tomando medidas para conservar sus tarjetas de crédito limpias; la utilización de sanitizante en su tarjeta es el procedimiento primordial, con un 31%.


Las preferencias de los clientes en este análisis coinciden con los datos de Visa que se permanecen viendo de los tarjetahabientes en Latinoamérica y el Caribe en lo cual tiene interacción con los costos de pagos sin contacto. En noviembre del 2020, la zona alcanzó una penetración de las transacciones sin contacto superior al 15%, lo cual significa un incremento interanual superior al 130% con en relación a la penetración de uso de pagos sin contacto en noviembre del 2019.


Además, a partir de los efectos iniciales de la enfermedad pandémica de coronavirus, en abril del 2020, las transacciones sin contacto por credencial activa de crédito y débito han incrementado en más del 25%. Lo más importante es que en Chile, 2 de cada 3 credenciales de pago usadas en las transacciones presenciales de noviembre eran sin contacto; y en Costa Rica, 4 de cada 5. En Perú, la penetración de credenciales activas sin contacto se ha cuadruplicado a partir de noviembre pasado, llegando a una penetración superior al 10%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Evolución del Reloj a través de los tiempos.

Floración en plantas inducida por virus

¿Qué debes hacer para eludir los fraudes cibernéticos?