5 claves que cambiarán el futuro del trabajo los siguientes años

 La enfermedad pandémica del coronavirus con la automatización son 2 enormes fuerzas que vienen revolucionando el planeta del trabajo, de acuerdo con el Foro Económico Universal (WEF, por sus siglas en inglés).



El covid-19 coronavirus y la automatización son 2 gigantes fuerzas que vienen revolucionando el trabajo en todo el mundo. Según una averiguación elaborada por el Foro Económico Internacional (WEF, por sus siglas en inglés) a este caso se la conoce como la “doble alteración” de los empleos, una iniciativa que incluye transformaciones en el corto plazo gracias a la crisis económica y las más profundas que se irán conociendo en la era.

Este análisis proyecta que en el año 2025 se crearán más empleos de los que desaparecerán. De igual modo, el WEF señala que hay novedosas oportunidades a quienes puedan aprender y ajustarse a las novedosas exigencias.

“Esto ha ocurrido en todas las revoluciones industriales. Hay muchas oportunidades que se crearán con los trabajos emergentes, sin embargo se necesitan inversiones para que los trabajadores logren entrenarse y transitar hacia los nuevos empleos”, señala Vesselina Stefanova Ratcheva, investigadora del Centro para la Nueva Economía y Sociedad del WEF, en charla con BBC Mundo.

Incorpora que estas inversiones las deberían hacer las propias organizaciones y gobiernos para desarrollar una fuerza gremial con más calidad.

Igualmente, el WEF presentó 5 claves que revolucionarán el trabajo.


1. Automatización

WEF proyecta que desaparecerán 85 millones de puestos de trabajo en los siguientes 5 años ya que la fuerza gremial se está automatizando más veloz de lo anhelado. Las novedosas tecnologías que permanecen en las organizaciones transformarán las labores, trabajos y capacidades que las empresas necesitarán el próximo lustro.

Así mismo, remarca que, en 5 años, los empleadores dividirán el trabajo entre máquinas y humanos, casi de la misma forma.


2. Revolución digital

Si bien una buena proporción de empleos irá desapareciendo, además surgirán novedosas oportunidades. Los cambios tecnológicos crearán 97 millones de puestos de trabajo. “Cada vez que vemos los datos acerca de nuevos empleos es bastante sorprendente”, muestra Vesselina Stefanova.

Sectores como la economía verde, estudio de datos y la ia (inteligencia artificial) son varias de las emergentes. Además permanecen las está la ingeniería, computación en la nube y desarrollo de productos.

La administración de redes sociales, desarrollo de programa, aplicaciones, transformación digital, especialistas en internet de las cosas, marketing y la economía del cuidado de individuos además van a ser privilegiadas.


3. Capacidades demandadas

La creatividad, flexibilidad, junto al pensamiento analítico van a ser las capacidades más requeridas en 5 años, asegura el WEF.

Igualmente, está la función de forma crítica y solucionar inconvenientes, propiedades que se cruzan en diferentes perfiles y cobrarán más grande trascendencia. La autogestión, aprendizaje activo, resiliencia y tolerancia al estrés, además son capacidades requeridas, conforme con la averiguación.

WEF indagó en las capacidades más requeridas por medio de la implementación de métricas con la firma LinkedIn y Coursera.


4. Capacidades de trabajadores

Las organizaciones que querrán ser más competitivas pondrán esfuerzos en mejorar las capacidades de sus trabajadores. El análisis muestra que casi el 50% de empleados requerirá tener capacitaciones para actualizar sus destrezas en los siguientes años.

Asimismo, apunta que solo el 21% de organizaciones a grado universal señalan que tienen la posibilidad de hacer uso de fondos públicos para favorecer a sus empleados por medio de iniciativas de re-entrenamiento gremial.

Añade que esta labor no solo la realizará el área privado, sino los gobiernos deberán beneficiar a los trabajadores que se quedarán desplazados por los cambios en el mercado gremial.


5. Trabajo remoto

Cerca del 84% de trabajadores encuestados por el WEF, señaló estar preparado para digitalizar los procesos de trabajo, integrado una expansión del teletrabajo. Sin embargo, el 78% de los empresarios estima un efecto negativo en la productividad de los ayudantes.

Ello impactará a una gigantesca mayor parte de fuerza gremial que puede laborar por medio de internet. No obstante, los trabajadores, en particular de territorios con menor grado de desarrollo, continuarán del todo fuera del nuevo paradigma del teletrabajo.

Frente a ello, el WEF amonesta que la diferencia crecerá por el efecto de la revolución digital y recesión generada por la enfermedad pandémica, que golpea muchísimo más a personas de bajos ingresos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué debes hacer para eludir los fraudes cibernéticos?

Dos esperadas funciones llegan a Microsoft Teams

Startup Justo llegó al Perú: el aliado tecnológico que busca soluciones digitales